Antes que nada, les dejo estos números; En El
Salvador por cada 100 mujeres hay 91 hombres, por cada 100 matriculados en
Educación Superior, 54 son mujeres, por cada 100 graduados en educación
superior, 57 son mujeres. En El Salvador por cada 100 graduados en áreas de
economía, administración y comercio, 61 son mujeres. En El Salvador, por cada
100 graduados en áreas de salud, 76 son mujeres. En El Salvador, por cada 100
graduados en derecho, 57 son mujeres.
En El Salvador, por cada 100 graduados en áreas de arte y arquitectura, 52 son mujeres. En El Salvador, por cada 100 graduados en áreas educación, 68 son mujeres, por cada 100 graduados en áreas de humanidades, 59 son mujeres, por cada 100 graduados en áreas de ciencias sociales, 66 son mujeres. Estas son estadísticas del Ministerio de Educación del año 2015.
La escolaridad promedio de la mujer es de 6.7 grados. La diferencia con la de los hombres de 0.2 grados menos. En El Salvador, las mujeres no padecen más enfermedades que los hombres, en ambos casos, el 11 % reporta alguna enfermedad, lesión o síntoma. En El Salvador el 23 % de mujeres tiene acceso a seguro médico; la diferencia con los hombres es de 1 punto. Estas son estadísticas de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la DIGESTYC, 2015.
La escolaridad de las mujeres económicamente activas a nivel nacional es de 8.4 grados. Las mujeres superan la escolaridad de los hombres en 0.4 grados. En el área urbana, la escolaridad de la mujer es de 9.3 grados. La escolaridad de la mujer rural es de 6.1 grados; las mujeres rurales superan al hombre en 0.4 grados. Y con esta escolaridad promedio, el 42 % de la población ocupada son mujeres.
La remuneración de las mujeres a nivel nacional fue de casi $50 menos que los hombres. Las mujeres con mejores salarios laboran en actividades de organismos internacionales, la construcción y la administración pública. Las peor remuneradas están en actividades de servicios domésticos y agricultura. Estadísticas de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la DIGESTYC, 2015.
Las mujeres mejor remuneradas son las que laboran en la administración pública y le siguen en importancia las profesionales, científicas e intelectuales. Las peor remuneradas son las trabajadoras no calificadas, las operarias y artesanas. La cobertura de seguridad social en las mujeres es superior a la de los hombres en 3 puntos, lo cual significa que, ante una ruptura familiar, es más seguro para un niño estar con su madre si ambos padres se encuentran en la misma situación económica. Estas son estadísticas de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la DIGESTYC, 2015.
las estadísticas educativas muestran una tasa más alta de graduación en la educación superior en las mujeres en todas las áreas del conocimiento. Cierro el recuento de estadísticas con el Instituto de Medicina Legal. En 2016, el 10 % de las víctimas de homicidios fueron mujeres.
En El Salvador, por cada 100 graduados en áreas de arte y arquitectura, 52 son mujeres. En El Salvador, por cada 100 graduados en áreas educación, 68 son mujeres, por cada 100 graduados en áreas de humanidades, 59 son mujeres, por cada 100 graduados en áreas de ciencias sociales, 66 son mujeres. Estas son estadísticas del Ministerio de Educación del año 2015.
La escolaridad promedio de la mujer es de 6.7 grados. La diferencia con la de los hombres de 0.2 grados menos. En El Salvador, las mujeres no padecen más enfermedades que los hombres, en ambos casos, el 11 % reporta alguna enfermedad, lesión o síntoma. En El Salvador el 23 % de mujeres tiene acceso a seguro médico; la diferencia con los hombres es de 1 punto. Estas son estadísticas de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la DIGESTYC, 2015.
La escolaridad de las mujeres económicamente activas a nivel nacional es de 8.4 grados. Las mujeres superan la escolaridad de los hombres en 0.4 grados. En el área urbana, la escolaridad de la mujer es de 9.3 grados. La escolaridad de la mujer rural es de 6.1 grados; las mujeres rurales superan al hombre en 0.4 grados. Y con esta escolaridad promedio, el 42 % de la población ocupada son mujeres.
La remuneración de las mujeres a nivel nacional fue de casi $50 menos que los hombres. Las mujeres con mejores salarios laboran en actividades de organismos internacionales, la construcción y la administración pública. Las peor remuneradas están en actividades de servicios domésticos y agricultura. Estadísticas de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la DIGESTYC, 2015.
Las mujeres mejor remuneradas son las que laboran en la administración pública y le siguen en importancia las profesionales, científicas e intelectuales. Las peor remuneradas son las trabajadoras no calificadas, las operarias y artesanas. La cobertura de seguridad social en las mujeres es superior a la de los hombres en 3 puntos, lo cual significa que, ante una ruptura familiar, es más seguro para un niño estar con su madre si ambos padres se encuentran en la misma situación económica. Estas son estadísticas de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la DIGESTYC, 2015.
las estadísticas educativas muestran una tasa más alta de graduación en la educación superior en las mujeres en todas las áreas del conocimiento. Cierro el recuento de estadísticas con el Instituto de Medicina Legal. En 2016, el 10 % de las víctimas de homicidios fueron mujeres.
Después de todo lo que leímos pues no hay más
camino que dar el crédito verdadero a nuestras madres, esposas, hermanas, etc. Ya
que como sociedad estamos subvalorando el papel de la mujer en una sociedad estrangulada
por la histórica cultura machista que asigna arbitrariamente los roles y
estereotipos de género, esos que él mismo reparte a hombres y mujeres.
Solo me queda reflexionar que debemos como
sociedad salvadoreña luchar por la igualdad de género y de verdad darle
verdadero significado a esa frase “igualdad de género”, en mi caso particular
comienzo en dar las gracias a una persona que desde que cumplí 13 años, se fajo
como decimos comúnmente para sacar adelante su hogar fraccionado, su trabajo,
su estudio, sus tareas del hogar, un inigualable sacrificio en la
lucha por nuestros sueños, pero algo más que eso me enseño que podemos ayudar a cumplir los
sueños de las personas que amamos como ella lo hizo por mí: mi Madre la señora
Marilena Donis.
A mi esposa que ha sacrificado su tiempo y su
energía en la lucha de los sueños de nuestros hijos y los míos, me ha enseñado
que ninguna mujer debe renunciar a sus sueños y que la única manera de agradecerlo
es acompañarla en su camino hacia donde ella quiera ir, amigos y conocidos esa
es la manera de honrar el día de la madre, reconociendo y ayudando, que no
falten las serenatas, el vals, las Rosas, los abrazos, los cakes, la comida;
pero sobre todo que no falte el respaldo, el apoyo, sobre todo la conciencia
que debemos tener de la igualdad de oportunidades, igualdad de reconocimiento,
igualdad de sacrificios y que como sociedad seamos esa Madre Patria que
anhelamos, por eso nos decantamos a llamarle así porque dentro de nuestra
conciencia colectiva reconocemos lo que las estadísticas nos dicen, las mujeres
de nuestro país lo han demostrado, Feliz Día de la Madre y de la mujer
salvadoreña!!
Comentarios
Publicar un comentario